The Future of Research Communications and e-Scholarship

FSCI: intercambiando experiencias locales en una comunidad global

A principios de agosto tuve la oportunidad de participar en el FORCE11 Scholarly Communication Institute, en la Universidad de California, Los Ángeles, gracias a una beca de matrícula y transporte. Esta escuela de verano consiste en cursos prácticos intensivos, conferencias y actividades relacionadas con avances recientes en comunicación científica y académica. Me interesaba asistir para entender mejor la situación del acceso abierto en América Latina, para mejorar la reproducibilidad de mis proyectos y para conocer estrategias para promover el acceso abierto y la ciencia abierta entre estudiantes. Así que me registré a tres cursos sobre estos temas. Aquí resumo las lecciones más importantes.

El acceso abierto en contextos locales

Participantes del curso Cuando lo global es local.

En el curso Cuando lo global es local: comunicación académica abierta en el Sur Global, revisamos la situación del acceso abierto en el Sur, principalmente en América Latina y África. La forma en que entendemos y practicamos el acceso abierto depende de las peculiaridades de nuestros contextos locales, desde nuestras disciplinas hasta nuestros países y nuestras propias instituciones. Pero a pesar de las diferencias también identificamos retos compartidos, por ejemplo la falta de infraestructura o de financiamiento para impulsar la ciencia abierta. Fue muy enriquecedor escuchar las perspectivas de los instructores y participantes, quienes veníamos de trece países y de diversas historias académicas.

No podemos globalizar la riqueza de nuestra diversidad. -Thomas Hervé Mboa

Esta inquietud por contextualizar el acceso abierto estuvo presente a lo largo de las actividades de la escuela. Por ejemplo en un panel de discusión, representantes de México, Japón, Sudán y Bangladesh reimaginaron los sistemas de publicación académica desde paradigmas distintos a los que predominan actualmente, dominados por la perspectiva del Norte Global. Thomas Hervé Mboa retomó estos temas en su conferencia plenaria, donde discutió la persistencia de la colonialidad en la producción y difusión del conocimiento, y resaltó la necesidad de ser críticos con la apropiación de prácticas abiertas en nuestros contextos. Varios proyectos presentados en las charlas cortas también ejemplificaron cómo adaptar el acceso abierto en contextos locales, aprovechando los recursos disponibles.

Hazlo tú mismo, empieza ahora y trabaja con lo que tengas disponible. – El credo del equipo de ciencia abierta en Indonesia, en la charla de Ari Zuntriana

El artículo científico del futuro

Las publicaciones científicas del futuro en disciplinas con algún componente computacional van más allá de un artículo: integran datos abiertos y metodologías reproducibles. En este curso aprendí a documentar datos y software para mejorar la reproducibilidad de mis proyectos y hacer accesibles todos los productos de una investigación. Aunque es un trabajo minucioso, vale la pena dedicarle tiempo porque visibiliza el esfuerzo a lo largo de todo el proceso de investigación que muchas veces queda oculto cuando sólo se valora la publicación final. Aún faltan incentivos para convertir estas prácticas en algo común, pero sin duda con un poco de esfuerzo podemos empezar ya.

Estrategias para promover el acceso abierto

El tercer curso estuvo dedicado a estrategias de comunicación para promover iniciativas de acceso abierto en la comunidad académica. Se habló sobre la importancia de adaptar nuestros estilos de comunicación al contexto en el que trabajamos. Los ejercicios me motivaron a pensar sobre formas en que puedo impulsar el acceso abierto desde mi rol como estudiante, a identificar retos y replantear objetivos cuando nuestras expectativas no se cumplen por completo. Sobre todo, debemos tener mucha paciencia y confianza en nuestra capacidad para contribuir.

¿Qué valoramos?

En la conferencia plenaria final, Juan Pablo Alperin discutió la tensión que resulta cuando los valores de la comunidad académica no están alineados con los sistemas de evaluación y publicación. De acuerdo a una revisión de los reglamentos de promoción en universidades de Canadá y Estados Unidos, hay pocos incentivos para adoptar prácticas abiertas. Esto no necesariamente refleja los intereses de los investigadores, quienes valoran el número de lectores y el acceso libre a su trabajo sobre el prestigio de las revistas donde publican; sin embargo, la percepción de que las prácticas abiertas se menosprecian se convierte en un obstáculo para su adopción. Así que para avanzar hacia sistemas de evaluación más congruentes es necesario discutir abiertamente lo que realmente valoramos como comunidad.

Fue motivante pasar una semana aprendiendo sobre temas actuales de comunicación académica en una comunidad diversa e interdisciplinaria que valora el acceso abierto. En especial, me pareció enriquecedor conversar y escuchar las experiencias tan diversas de otros asistentes y los proyectos que han desarrollado. Todo esto me inspiró a explorar diversas formas de promover el acceso abierto en mi comunidad, con quienes espero compartir estas lecciones.

Una semana de mucho aprendizaje.

Archive: https://archive.force11.net/node/9089

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Related Articles

FORCE2023 Conference
APRIL 18-20 (Online)

Thinking/Acting: The Global and the Local

#force2023

Membership

Join the FORCE11 community and take part in our groups, conference, summer school, post on FORCE11, and attend other events.

Membership

FORCE2023 Sponsors

The FORCE11 community thanks the following organizations for their financial support of the
FORCE2023 annual conference.